domingo, 2 de agosto de 2009

Grafología forense.Tendencias antisociales.

Tendencias antisociales, señales gráficas.
Por Roxana E. Bidoglio- Perito Grafóloga-


El Profesor Augusto Vels; en el “Diccionario de Grafología y términos psicológicos afines”, define a las conductas asociales:

Se dice del sujeto que piensa y actúa siendo indiferente a las costumbres y normas sociales. El hombre sano, maduro, equilibrado, e integrado, satisface sus necesidades buscando un ajuste entre sus deseos y la realidad exterior. El sujeto asocial tiende a satisfacer sus deseos y necesidades, sin tener en cuenta el mundo de los demás.

Define a la psicopatía: como una enfermedad mental que determina una desadaptación grave a los lazos de convivencia o contacto social. Según los psicoanalistas, el psicópata no ha adoptado nunca una actitud razonable para con sus instintos. Ha bloqueado los sentimientos hostiles y agresivos por haber visto en ellos una amenaza a su seguridad y a sus exigencias morales. La continuidad o costumbre de reprimir estos impulsos ha creado en el inconsciente un bloque potente de fuerzas frustradas y, aunque aparentemente el sujeto aparezca sumiso, dócil, complaciente y capaz de un trabajo concienzudo, la tensión creciente de las fuerzas reprimidas le lleva a una sombría tristeza y a un apartamiento de los contactos sociales.
El peligro de estos sujetos está en que un día, sea como consecuencia de una presión mayor, sea porque se rompa el dique que contiene las fuerzas reprimidas, el sujeto cambie de actitud inesperadamente. Puede surgir entonces el fanfarrón, vanidoso, narcisista y sibarita que desafía el código moral, o el sujeto impulsivo, explosivo, agresivo, que libera su libido mediante la bebida, el libertinaje, la violación y las perversiones.

Así como el neurótico es consciente de su desadaptación y sufre con ella, el psicópata puede infrigir el código moral sin remordimiento alguno. Lo perturbado en el neurótico es la afectividad; en el psicópata se perturba el equilibrio mental.
El psicópata suele ser impulsivo, inestable, de carácter difícil e incomprensible, por lo que su comportamiento hace sufrir a los que le rodean.
(escritura discordante, desigual, mal proporcionada, angulosa, sobrealzada, acerada, lanzada, desordenada, confusa o mal organizada.

El Dr. Otto Kernberg, nacido en Austria, formado profesionalmente en Chile y radicado en Estados Unidos, siendo director del Instituto de Trastornos de Personalidad en el Hospital Presbiteriano de Nueva York, dice sobre el tema de la psicopatía:

Enfatiza en que hay que diferenciar lo que es la conducta antisocial de la estructura de personalidad antisocial y que es muy importante diferenciar la conducta antisocial de la criminalidad. La criminalidad es un concepto legal, la conducta antisocial es un concepto clínico psiquiátrico y critica al DSM III, porque plantea la definición de la personalidad antisocial en términos de conducta criminal.

Con respecto a la sinonimia, Kernberg dice que el término tradicional para el tema que estamos tratando, era de persona psicopática. Luego fue reacción antisocial y el término contemporáneo es personalidad antisocial.

Para este autor, la personalidad antisocial tiene una estructura de personalidad de tipo narcisística. Kernberg dice que los fundamentos de esta personalidad son: autorreferencia excesiva, grandiosidad, tendencia a superioridad exhibicionista, dependencia excesiva de admiración por parte de otros, superficialidad emocional, crisis de inseguridad que alternan con la grandiosidad usual. Luego, dentro de las relaciones de objeto (con los otros), sería intensa envidia consciente e inconscientemente, mecanismos contra la envidia, especialmente tendencia de explotación, incapacidad de depender de otros, falta de empatía con los otros, falta de compromiso interno en otras relaciones.

Desarrolla también las formas leves de patología del SuperYo, dentro de las estructuras narcisísticas: la incapacidad de experimentar depresión, la tendencia a tener grandes cambios de ánimo, una tendencia a estar regido por vergüenza en vez de culpa, el hecho de hacer actos antisociales. En este sentido, el temor a que lo pillen determina ser honrado y no un sentimiento de una moral interna. El sistema adolesce de valor ético adulto, o sea que, para Kernberg, los valores son infantiles.

La persona narcisística quiere ser admirada, porque es la más rica, la que tiene más objetos, porque es la más bonita, la mejor vestida, un contraste por querer ser estimada por los valores más adultos.

Y con respecto a la patología del Super Yo grave, que para Kermbeg constituye el síndrome del narcisismo maligno, las características son: conducta antisocial, agresión egosintónica dirigida contra otros en forma de sadismo o dirigida contra sí mismo en forma de tendencias automutiladoras o suicidas, sin depresión, y una orientación paranoidea.

En la estructura antisocial propiamente dicha, tenemos conducta antisocial desde la infancia (mentir, robar, falsificar cheques, prostituirse, asalto, robo, asesinato, robo armado), hay una ausencia auténtica de capacidad de sentimiento de culpa y de remordimiento. Esto es importante, porque el psicópata puede presumir de remordimientos y una vez que lo han agarrado (no antes), puede aparentar culpas y pueden realmente mostrarse estar arrepentidas, simplemente para conseguir una atenuación de la pena.

La otra característica es total incapacidad de una relación afectuosa con otros. Hay relaciones de tipo parasitarias. El paciente, por ejemplo, dice el Dr. Kernberg, puede tener una excelente relación con su tía, resulta que la tía es la que le da dinero todo el tiempo, es la única persona con quien se cuida de mantener una buena relación.

Otra característica es la incapacidad de sufrir duelos auténticos, con tristeza y melancolía, y en lugar de ello surge rabia e impotencia por haber sido derrotados o descubiertos.
Estos pacientes son incapaces de enamorarse o de mantener una relación de amor como parte de sus relaciones sexuales. Las relaciones sexuales están desprovistas de todo tipo de ternura.

Otra característica que se nota es la ausencia de planear "a futuro" y muchas veces el individuo actúa, aunque sea muy inteligente, como si no tuviera ninguna conciencia de las consecuencias para él mismo de su comportamiento. Hay indiferencia por su futuro a largo plazo y también suscribe (como todo el resto de los clásicos) que hay una falta de capacidad de aprendizaje, no aprende de sus propios errores y hay una repetición eterna de los mismos patrones conductuales.

Otro rasgo importante es la incapacidad de identificarse con valores morales. A veces, el antisocial es un experto en leer las reacciones de los demás, en adivinar lo que van a necesitar o hacer, pero no pueden captar la dimensión ética.
Otto Kernberg postula que el narcisismo patológico es un componente de la psicopatía, ingresando elementos psicodinámicos en el diagnóstico de la psicopatía. El narcisismo no patológico es consecuencia de una buena evolución del Yo, es la aceptación de la realidad, en tanto que la realidad puede ser emplazada para satisfacer las necesidades (libido) dirigidas hacia el exterior y hacia el objeto. Los sujetos que no han podido realizar bien esta formación, el ideal del Yo, por no haber interiorizado suficiente amor y estimación recibido de afuera, muestran unas defensas narcisistas muy fuertes. No se atreven a dirigir su libido hacia objetos exteriores y consiguientemente se encierran en sí mismos absteniéndose de recibir, precisamente, lo que más les falta.

Otto Kernberg hace un diagnóstico diferencial entre tres tipos de estructuras, 1) el síndrome del narcisismo, 2) la estructura social propiamente dicha, 3) la personalidad narcisística con conducta antisocial. Entonces, el síndrome del narcisismo maligno tiene conducta antisocial, tiene una estructura narcisística y tiene un narcisismo maligno. Pero no tiene capacidad de relaciones no explotadoras, no tiene capacidad de identificación con valores morales, no tiene capacidad de compromiso con los otros y no tiene capacidad de sentimientos de culpa.

La estructura antisocial, propiamente tal, tiene conductas antisociales, estructura narcisística, no tiene narcisismo maligno, sí tiene incapacidad de relaciones no explotadoras, tiene incapacidad de identificación con valores morales, tiene incapacidad de compromiso con otros, tiene incapacidad de sentimientos de culpa. Y las personas narcisísticas con conducta antisocial, además de una conducta antisocial tienen una estructura narcisística, pero no tienen narcisismo maligno, incapacidad de relaciones no explotadoras, incapacidad de identificación con valores morales, tampoco tienen capacidad de compromiso con los otros, menos, incapacidad de sentimiento de culpa.

Con respecto a esta última personalidad (narcisismo con conducta antisocial), como decíamos que no tenía síndrome de narcisismo maligno y sólo tiene la personalidad narcisística con conducta antisocial, son individuos cuya conducta antisocial es de tipo pasivo parasitario.

Henderson había clasificado a los psicópatas en agresivos, pasivos y creadores. Kernberg discute esto de creadores, pero dice que en la conducta permanentemente agresiva (ataque armado, robo con asalto, agresión física), hay un síndrome de narscisismo maligno. En cambio, cuando las tendencias antisociales son pasivas, tenemos la mentira crónica, el robo pasivo, la explotación parasitaria en lugar de la agresión directa.

La pseudología fantástica corresponde a un síntoma en el que el paciente inventa episodios novelescos y los narra como si realmente le hubieran ocurrido a él. Son conscientes del valor de la realidad que puede ser atribuida a sus fantasías, pero a veces y por períodos de duración variable, pueden creer en ellas y vivir así en un mundo de irrealidad. Esto está tomado del Tratado de Psiquiatría de E. Bleuler.
Dice Kernberg que en todo individuo narcisista deben investigarse las tendencias antisociales.

ASPECTOS GRAFOLÓGICOS:

El Profesor Pedro Foglia en su libro “Grafología Forense, tendencias criminales en la escritura” señala las particularidades gráficas que se han encontrado en los diferentes casos que a continuación se detallan (han sido agrupadas, a los efectos de facilitar la mejor comprensión de las conductas antisociales de sus autores).

Hace una diferenciación conceptual entre agresividad y violencia, señalando que la agresividad se diferencia de la violencia propiamente dicha, por ser un impulso de provocación, o de descarga del propio individuo propenso a estas acciones.

La agresividad es un instinto, una inclinación destructiva hacia otros, también hacia el propio Yo. En cambio la violencia es una presión, una fuerza ejercida con la finalidad de sacar a alguien de una posición para forzarlo hacia una postura o actitud determinada. Esta fuerza puede ser ejecutada de una manera física o moral; la virulencia, el arrebato del hombre violento, confirman siempre la pasión, pero nunca la razón.


En la escritura de agresividad se observa:

• Rasgos acerados.
• Mayúsculas con ampulosidades.
• Escritura grande o sobrealzada.
• Presión y empastamientos.
• Signos de puntuación rectos.
• Tildes extensas en alfiler o aceradas.
• Rúbricas prolongadas rectas con finales en ángulos o arpones.

En la escritura de Violencia se observa:

• Trazos con presión intensa.
• Rasgos cubiertos de tinta (sucios).
• Abundancias de rasgos angulosos.
• Escritura lanzada.
• Escritura en maza con descarga de tintas gruesas.


Aspectos gráficos sobresalientes generales encontradas en conductas antisociales:

• Ocupación de espacio gráfico, casi en su totalidad (invasión).
• Trazos gruesos en maza. Esta dilatación del trazo advierte de la carga de violencia transmitida espontáneamente en la grafía. Las cargas tensionales modifican la onda grafopsíquica, con un aumento progresivo de la intensidad y amplitud del trazo las acumulaciones de angustia y tensión que no logran canalizarse, se descargan en un estallido de violencia y brutalidad ilimitada. Estos rasgos se inician débiles y se van engrosando, en los finales se aprecia mejor, por la zona en que se producen, podemos determinar su origen: En zona superior: la violencia en empleada para defender o conseguir objetos de tipo: intelectuales, espirituales, artísticos, religiosos, etc. En zona media: relacionada con el Yo emotivo- activo; sentimientos, afectos, emotividad. En la zona inferior: abarca todas las tendencias materialistas biológicas y placenteras del individuo, (crueldad criminal, brutalidad) del golpeador o depredador sexual.
• Escritura confusa, sucia, con borrones y tachaduras.
• Los trazos de algunas letras, especialmente en finales de palabras y barras de “t” aparecen aceradas (puntas agudas). Inclinadas en ascenso y/o en distintas direcciones. Barras de “t” extensas, rectas, altas.
• Hampas y jambas que se enlazan.
• Letra “t” con final en maza.
• Las letras “t” con el trazo vertical (hampa) tembloroso o totalmente curvo, nos advierte que el escribiente posee un Yo débil. Los temblores en el Yo nos hablan de debilidad Yoica.
• Escritura fluctuante, sin firmeza e insegura.
-Grafía plagada de cambios emocionales, las letras dentro de las palabras aumentan y disminuyen su tamaño (alzar y bajar la voz…”Curth Honroth)
• Rasgos terminales en punta hacia abajo.
• Alfileres más fuerte presión: tendencia a oprimir imperiosamente el ánimo del prójimo.
• Signos de masoquismo y autopunición: apretada, angulosa, puntas y ángulos y rasgos finales, proyectados, hacia abajo, el centro o izquierda. óvalos pinchados, regresiva centrípeta, tachar el nombre en la firma, mayúsculas tachadas o muy retocadas. Desigualdades de inclinación. Ángulo en la base de la “s” minúscula.
• Letras omitidas.
• Escritura rápida, filiforme, nerviosa y agresiva.
• Escritura semiangulosa, acerada, desorganizada, confusa, movida, lenta, blanda, floja, desproporcionada.
• Escritura Irregular en su disposición, distribución, forma, profundidad, dirección, cohesión. Con predominio de arcos.
• Escritura sobrealzada.
• Lapsos de cohesión, espirales, letras en “llamas”.
• Inclinación inestable.
• Anomalías gráficas: temblores, sacudidas, brisados, congestiones, pastosidades.
• Problemas en la zona media.
• Letras fragmentadas.
• Los rasgos horizontales angulosos, rectos, temblorosos, muestran que en el desarrollo de la acción: pueden estallar violentamente, agredir, o anularse por temores.
• La abundancia de rasgos de protección y de ocultamiento, refiere una personalidad ambigua, fuerte y débil a la vez.
• Escrituras con dificultades en el contacto: familiar, social y laboral.
• La división de óvalos y otros signos gráficos, corresponden a personas con disociación del aparato psíquico.
• Letras infladas en zona inferior preferentemente, donde se proyecta la libido del sujeto. Anomalías gráficas que señalan tensiones bloqueadas en el inconsciente. este gesto gráfico es indicador de fuertes pulsiones inconscientes, que de alguna forma buscan su expansión. En lo sexual aparece como una liberación explosiva e incontenible. Estos conflictos repercuten en el diseño de las letras, modificándolas.
• Las letras infladas aparecen deformadas en su diseño habitual, son indicadores de una imaginación sobreexcitada por causas de las tendencias inconscientes sueños, deseos, fantasías, etc. La exageración lo lleva a sobreelevar su persona y sus posibilidades de éxito, que lo inclina a pensar que tiene “poderes especiales” como no los posee, se escapa de los límites de la realidad volcándose al “pensamiento mágico”. (inflamientos que aparecen en zonas superior, media e inferior)
• Inflamientos en letra “p”, esta letra integra lo psíquico, lo afectivo y lo instintivo.
• Óvalos que se visualizan elípticos con ángulo “a” (en su base). Moretti. En este caso la curvatura se vuelve angulosa: personalidad agresiva, susceptible, llena de resentimientos.
• Hampas y jambas con rasgos de escorpión.
• Jambas con triangulaciones y en puntas agudas. Jambas invasivas.
• Según el Dr. Carlos Muñoz Espinalt, las letras “g”, “q” cuyo óvalo se presenta dividido verticalmente, indica mucho silencio del pasado, el sujeto es dominado por un complejo de culpabilidad. (se ha comprobado estos óvalos divididos verticalmente en muchos violadores).
• Puntuación muy marcada y superpuesta como signo de soberbia e impaciencia. Orgullo. Egolatría.
• Rasgos terminales con presión dura.
• Presión gráfica desigual.
• Escritura de trazos pastosos (gorda) negra, de fuerte relieve.
• Formación de las palabras que se inician con un movimiento recto, ascendente, partiendo de la zona inferior, en diagonal, muchos con “arpones o ganchos”. Oposicionismo, negatividad, inconformismo. Etc.
Actitud combativa, a mayor angulosidad mayor agresividad y rigidez del conjunto gráfico. Las filosas angulosidades, patentizan el grado de crueldad de su autor.

Para finalizar este apunte y como dato complementario, una breve reseña del magnífico libro de Ania Teillard: “El Alma y la Escritura”; capítulo: “La energía psíquica y su evolución”, en donde Ania con la maestría y sencillez que la ha caracterizado, nos habla de la expresión de la libido en la escritura, considerándola como un “sistema energético”, basándose principalmente en la obra de Jung, “La energía del alma”, y en la distinta concepción que este autor sobre libido hace, que a mi entender es mucho mas amplia, donde señala que para él la libido no es específicamente sexual como para Freud. Equivale a la totalidad de la energía, de la que la sexualidad no es más que una parte, en donde su valor no implica ninguna apreciación ética, estética o intelectual. Es en “la intensidad de la actividad psíquica” en donde podemos apreciar los efectos y las realizaciones…
Allí enseña que el movimiento de la energía psíquica es progresivo y regresivo, la progresión representa un esfuerzo permanente de adaptación al medio exterior que exige la vida. Sin embargo no podemos, a la larga, lograr esas exigencias si no nos hemos adaptado igualmente a las condiciones de la vida interior, si no estamos en armonía con nosotros mismos.
La regresión: es por el contrario, un rechazo a cumplir esta función. La actitud regresiva es sin embargo, nefasta y malsana. Si es constante; (cabe señalar que a ciertas épocas de la vida una regresión pasajera es indispensable. Se retrocede para avanzar mejor). De ahí que aclara que se vuelve malsana y nefasta cuando es constante.
Al hablar de expresión de la libido en la escritura, señala lo siguiente:
“Tiene indudablemente una forma de expresión que influencia todo el trazado, impregnándolo de su esencia. En efecto, la libido, su intensidad y desarrollo, se expresan de una manera muy visible a través de varias manifestaciones gráficas. Todo el dinamismo de la escritura depende de la intensidad de la libido.
Su principal forma de expresión es la presión.
Y allí, en todo ese capítulo, habla de las distintas expresiones de la libido y da un detalle de sus distintas manifestaciones: “Libido fuerte”; “Libido débil”; “Actitud progresiva de la libido”; “ Actitud regresiva de la libido”; “Expresión de libido bloqueada”; “Expresión gráfica de ambivalencia”; “La voluntad y su expresión en la escritura”; Expresión gráfica de la voluntad”.

El estudio de la manifestación gráfica de la libido en la escritura, aporta datos reveladores sobre la modalidad conductual de las personas, este tema, lo abordaremos en los próximos apuntes.

Es mi deseo que hayas disfrutado de estos contenidos.
Hasta un próximo encuentro.

Diseño de apunte y compaginación:


- Roxana E. Bidoglio – Perito Grafóloga -


Fuentes bibliográficas consultadas:

 “Grafología Forense”. Tendencias criminales en la escritura. Autor: Pedro José Foglia. Editorial: Lugar.

 “Diccionario de Grafología y términos psicológicos afines”. Autor: Augusto Vels. Editorial: Herder. 5ª edición. Barcelona. España.

 “Grafología Superior”. Autor: Mauricio Xandró. Editorial Herder. 4ª edición. Barcelona.

 El Alma y la Escritura”. Autora: Ania Teillard. Editorial Paraninfo. Madrid. Traducción de María Elina Echevarría. Año 1974.

 Página web: www.marietan.com.

 Otto Kernberg, Diagnóstico Diferencial de la Conducta Antisocial, Revista de Psiquiatría, 1988,volúmen 5, página 101 a 111, Santiago, Chile.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Por favor escribe aquí tu consulta. Gracias por tu interés y participación!