domingo, 2 de agosto de 2009
Grafoterapia. Reeduación Gráfica.
Apunte introductorio del: Seminario de Introducción a la técnica de Reeducación gráfica. Prof. Roxana E. Bidoglio.
Los objetivos de este seminario están planteados hacia la orientación del profesional grafólogo/a y su desenvolvimiento en la instrumentación de un protocolo adecuado en cuanto a la forma de evaluar las producciones gráficas y los aspectos a contemplar en el desarrollo del análisis de las mismas, a los efectos de eventualmente, poder instrumentar los ejercicios adecuados de reeducación gráfica.
Una tarea de reeducación gráfica implica poder ayudar a un individuo a que desarrolle nuevas habilidades escriturales que le permitan modificar rasgos anómalos que traducidos al lenguaje simbólico interpretativo nos refieran conflictos y zonas vulnerables de su conducta y recursos personales. La técnica reeducadora, influirá sobre éstos modificándolos gradualmente mediante ejercicios metódicamente instrumentados por el reeducador y llevados a la práctica por el reeducando. Para esto nos remitimos a su fundamentación que sienta sus bases en la teoría de los Reflejos condicionados del ruso Iván Pavlov y en la teoría dePlasticidad neuronal de Eric Kandel, ambos Premio Nobel.* (Apunte anexo)
“Para comenzar recordaremos que la escritura es un acto que reviste cierta complejidad, en tanto está compuesta por una serie de oscilaciones rítmicas gatilladas a consecuencia de un proceso que implica un elevado compromiso neurofisiológico, que va desde la corteza cerebral (área sensoriomotora, área deWernicke) pasando por la médula espinal, en donde participan los músculos del brazo,antebrazo y mano, además de la coordinación con la vista y los pensamientos devenidos conscientes que se estampan en la hoja mientras se escribe. El sustrato neurofisiológico a la base del acto explica sólidamente porque la escritura es imposible de falsear, y también porque es un acto complejo, pues implica, no sólo un elevado compromiso corporal, sino además un proceso de aprendizaje previo (establecido en la escuela) como a su vezdistintos factores de maduración psicobiológica”, (T. R. Weisser). En este sentido podemos aseverar que la escritura parte de un acto voluntario,automático en donde intervienen procesos psicológicos que forman parte de lasdinámicas internas de cada individuo constituyéndose en una proyección de la psique.
De este modo, podemos ubicar al acto de escribir como un “acto polarizado” entreun movimiento imitador consciente y voluntario y un movimiento inconsciente modificador involuntario (L. Klages). La escritura, por lo tanto se convierte en un acto material concreto que involucra un acto inmaterial que parte del área subjetiva del hombre involucrando todo su estado psicofísco.
Teniendo en cuenta la complejidad del asunto, observaremos que de ningún modo un análisis previo del escrito debe acotarse a un área en particular, sino evaluar todas lasvariables posibles en permanente interacción y articulación con la generalidad y la complejidad que reviste el tema. Sólo de este modo podremos establecer las causas de las posibles disfunciones y/o disgrafías.
Si bien es cierto que para nuestra profesión de grafólogos/as, la escritura cobra valor en tanto se constituye en “razón gráfica” o acto psíquico” (T. R.Weisser), es muy importante hacer un análisis previo del nivel de salud o enfermedad de ese escrito, a los efectos de poder determinar,si éste es apto para su análisis psicológico, ya que un estado de salud alterado indudablemente influirá en la morfología, orientación y distribución espacio-temporal, etc. de ese contexto gráfico.
Desde la perspectiva grafológica, el análisis de un escrito implica poder establecer el contenido latente que subyace. Podríamos graficarlo mejor diciendo que lo inconsciente en la escritura aparece como otra escena de aquella que se monta en la configuración de la gestalt que observamos, que en circunstancias presenta una máscara que no nos deja ver a simple vista la verdadera esenciadel individuo. Esta máscara muchas veces, responde a mecanismos de defensa que instrumenta el yo en busca de adaptación e integración al medio, combinando diferentes dinámicas que en lo grafológico, toman diferentes matices gráficos, podríamos hacer una primer lectura de las causas del fenómenos gráfico, al adjudicarle un valoran anaítico multifactorial y contemplando esto, trazar nuestras inferencias.
Este contenido latente estará definido por la gestalt que manejamos al momento delanálisis en la morfología del escrito, su desplazamiento, su ritmo, su posible alteración o perturbación; de esta manera podremos encontrar el hilo conductor del registro de esta suerte de “pulsión “gráfica, la cual acontece enforma paralela a lo que es la razón gráfica” (T. R. Weisser).
Para esto es indispensable poder utilizar en nuestro desempeño profesional todos losrecursos de instrumentación científica posibles, como ser, encuadres de estudio y metodología de trabajo grafológica en general, ésta implica, un buen protocolo de entrevista y de toma de producciones gráficas, donde poder integrar correctamente lo actitudinal con lo que verbaliza el sujeto, a los efectos de posteriormentepoder establecer las convergencias.
A continuación detallaremos en unas primeras tópicas, las variables a contemplar en nuestro material de estudio:
Valoración del nivel de salud o enfermedad en el escrito.
Tono rítmico del escrito. Valoración y análisis de la dinámica gráfica y su nivel deforma (formniveau).
Valoración general de las imágenes primordiales de la expresiología gráfica: valoración de la imagen del movimiento, imagen del espacio, imagen de la forma e imagen de la profundidad, (análisis cuanti y cualitativo).
Tipo de estructuración psíquica. Curso de la libido. Posibles fijaciones oral, anal, fálica genital, etc. Carácter (tipo).
Orientación de la libido: hacia donde se dirige y modalidad: si se satisface, se sublima correctamente, es regresiva o se estanca produciendo posibles inhibiciones,disfunciones, y/o perturbaciones.
Modo de organización de la psique: modo de negociación entre instancias psíquicas.
Tendencias dominantes en el sujeto (cuales prevalecen sobre otras).
Equilibrio pulsional.
Nivelde autocontrol personal.
Posibilidades yoicas. Fuerza yoica.
Nivelde identidad.
Nivelde expansividad de sus tendencias.
Tono anímico.
Características intelectuales, afectivas y sociales.
Tipo de adaptación al ambiente.
Emotividad.Tipo de emoción que maneja el sujeto.
Mecanismos de defensa presentes, posibilidades yoicas de instrumentarlos: eficaces, ineficaces, insuficientes, rígidos, cristalizados.
Roxana E. Bidoglio
Bibliografía consultada:
Diccionario degrafología y términos psicológico afines. AugustoVels. Herder.
Escritura ypersonalidad. Augusto Vels. Herder.
Apuntes de cátedra depsicología. Lic. Federico Belsito. I.C.E.A.
Grafología científica:la muestra de la escritura como testpsicológico proyectivo. Tamara RojasWeisser. Revista de psicología nº 2.Universidad de Chile.
Elementos primarios deobservación. Lic. Marcela Alvarez. Lic.Eduardo Maggio. Centro de formación entécnicas de evaluación psicológica.
Apuntes de cátedra grafoV y Especialización en Grafopatología. Prof. RoxanaE. Bidoglio.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Por favor escribe aquí tu consulta. Gracias por tu interés y participación!