martes, 11 de agosto de 2009

Novedades: Curso privado de especialización en Reeducación gráfica.

Reeducación Gráfica

Modalidades de cursada: Presencial y a distancia.

Dictado por la Prof. Roxana E. Bidoglio- Perito Grafóloga- (Título Oficial).

Docente del dictado de cursos de posgrado presenciales y a distancia en Buenos Aires, interior y exterior del país.

Co- Directora editorial de Revista Digital Grafo Argentina.

Ciclo lectivo 2011 – Inicio: mes de Marzo.


Reeducación Gráfica: Terapéutica apoyada en la expresión gráfica.

Curso Privado de Especialización

En Reeducación Gráfica:

Exclusivo método combinado: Postulados J. de Ajuriaguerra y equipo y Robert Oliveaux.

¿Qué es la Reeducación Gráfica?

" Se trata de corregir las dificultades caracterológicas por medio de la escritura. Las vibraciones de las células cerebrales, de acuerdo a una conducta, se reflejan en el papel, vehiculizadas por el brazo y la mano. Modificando esos caracteres que son producto de esa conducta, se modifica ésta, porque ese recorrido vibratorio del cerebro al papel es reversible". María Elina Echevarría.

Actualmente las neurociencias han realizado muy importantes avances que acreditan y fundamentan los logros de la Reeducación Gráfica, ésto ha sido posible, gracias al descubrimiento de la "Plasticidad neuronal", de cómo las neuronas son permeables a los cambios y/o condicionamientos ambientales, en éste caso, llevados a la práctica, mediante la incorporación de una propuesta didáctica: Los ejercicios de Reeducación Gráfica. Prof. Roxana E. Bidoglio.

"La Reeducación gráfica- dice el Dr. Strelestski-, es la educación y reeducación del gesto gráfico bajo el triple punto de vista motor- psíquico y mental. La Reeducación gráfica, - añade el mismo autor- se apoya sobre tres postulados:

1° El gesto gráfico repetido en forma habitual y metódicamente disciplinado, influye sobre el psiquismo correspondiente a esta grafía.

2° Una Disciplina motriz, educadora, es capaz de corregir estados psíquicos desviados o morbosos.

3° A la Reeducación de los movimientos puede añadirse la autosugestión, haciendo que el texto utilizado evoque las ideas que se quieran desarrollar en el sujeto desequilibrado o enfermo". Cita de Augusto Vels (Escritura y Personalidad- Biblioteca Universal Miracle).



La escritura manuscrita, refleja nuestra realidad psicológica, emocional y también fisiológica.

Existe un ritmo intransferible y propio (Biorritmo)* que responde a la personalidad básica de cada individuo, la escritura presenta caracteres anómalos que son referentes de estados conflictivos de nuestra personalidad. La alteración o perturbación del Ritmo, denota pulsaciones dominantes, circunstanciales o latentes que quiebran la línea del equilibrio. La función de la Reeducación gráfica (antiguamente denominada Grafoterapia), es colaborar y orientar para que la persona se reencuentre con su propio ritmo, al mismo tiempo, intenta promover un trabajo de autoconocimiento y orden interno (insight).

La Reeducación Gráfica nos permite trabajar modificando cada cuadro disgráfico, guiando y orientando el trazo mediante ejercicios metódicamente instrumentados por el reeducador y llevados a la práctica por el reeducando.

Persigue el objetivo de crear buenos hábitos de escritura desde el punto de vista técnico, al mismo tiempo que intenta penetrar en las causas de orden psíquico de la disgrafía.
Cada trazo es guiado y conducido hacia su normalidad original con ejercicios gráficos metódicamente dirigidos.
(* Biorritmo: C. Honroth)


Algunos de los beneficios que aporta esta técnica son:

. Mejora y corrige la Disgrafía.

. Mejora y corrige las posturas y posiciones segmentarias.

. Trabaja la autoestima. Favorece la autoafirmación. Trabaja en forma efectiva sobre complejos de inferioridad, desvalorización.

. Colabora en lograr estabilidad emocional.

. Mejora las relaciones sociales.

. Colabora en los trastornos de adaptación.

. Mejora los procesos cognitivos: memoria, atención, y procesos de confusión de orden psicógenos. Colabora en lograr claridad mental y mayor equilibrio. Aumenta la asimilación de conocimientos.
• Reduce la dislexia.
• Reduce la hiperactividad.
• Colabora en superar la timidez.
• Refuerza los hábitos de estudios.
• Canaliza la ensoñación/distracción.
• Colabora en superar fobias.
• Trabaja sobre la agresividad/irritabilidad. Logra una adecuada canalización de los procesos agresivos.
• Colabora en superar la inseguridad.
• Colabora en procesos depresivos.

. Colabora en fallas de voluntad. Estados de ansiedad y angustia.

. Logra relajación y armonía de los procesos internos.

. Trabaja mejorando notablemente trastornos psicosomáticos y psicógenos.


a). Objetivos de la asignatura:

- Conocer el fundamento de ésta técnica, su especificidad, método, aplicación, alcances, límites y los roles del grafólogo en la instrumentación de la técnica.


- Conocer las bases grafopsicológicas de la Reeducación por la escritura o Grafoterapia, respetando la metodología de trabajo científico, aplicando un correcto protocolo de entrevista, análisis previo del contexto gráfico e instrumentación de ejercicios; abarcando un amplio espectro de conocimiento grafológico, aumentando la capacidad de observación y análisis de cada gestalt escritural.


- Que el alumno logre detectar en un escrito toda anomalía y todo signo de adaptación e inadaptación en el hombre, abordando este estudio, desde el área proyectiva de su manifestación gráfica, sin perjuicio de los aspectos evolutivos del análisis grafotécnico – grafomotriz.


- Que el alumno logre en su pericia incorporar la técnica de Reeducación de la escritura, siendo capaz de reconocer anormalidades y zonas de conflicto en una escritura, instrumentando adecuadamente los ejercicios indicados en cada caso en particular, a los efectos de poder lograr los mayores beneficios que esta técnica ofrece.


b). Contenidos por unidad temática:

Programa elaborado por la Prof. Roxana E. Bidoglio.

Unidad I: Reeducación por la escritura:

Definición. Origen.

La especificidad de la técnica: Especificación acerca de su instrumentación en niños y en adultos. Alcances y límites. Beneficios.

Fundamentos. Conductas motrices filogenéticas, conductas motrices ontogenéticas. Reflejos condicionados de Pavlov. Plasticidad Neuronal: “Eric Kandel”. Apuntes desarrollo.


Unidad II: La progresión evolutiva de la escritura. “La escritura, de la autonomía al deterioro”.

Evolución gráfica. Las escalas de nivel. Escala “E” (Evaluación de componentes infantiles, edad grafomotora, cuadros disgráficos) – “A” (Autonomía) y “D” (deterioro gráfico), según ítems: Julián de Ajuriaguerra- H. de Gobineau, R. Perron y M. Flamand.


Unidad III: Las Disgrafías.

Disgrafías: su definición. Etiología de la disgrafía. Tipos de disgrafías. Evolutiva. Adquirida. Específica. No específica. Disgrafías caracteriales: Puras, mixtas, reactivas.

La escala “D” de disgrafía. Mala organización en la página. Impericia. Errores de formas y proporciones. Los distintos grupos disgráficos. Síndromes de características por grupo.


- ¿A partir de cuándo se puede diagnosticar una disgrafía? Condiciones necesarias. Metodología de examen. Variables involucradas a la hora del diagnóstico.


Unidad IV: Disgrafías: signos gráficos. Aspectos a tener en cuenta para detectar dificultades en la escritura.


Evaluación previa de los escritos. Testeo de equilibrio. Análisis cuantitativo y cualitativo de la gestalt escritural, según postulado por Augusto Vels: Método de Grafoanálisis. Método de observación y análisis de las disgrafías.


Unidad V: Detalles de procedimiento:

Detalles de procedimiento: incumbencias del grafólogo reeducador. Roles del Reeducador y Reeducando. El abordaje de la técnica

Entrevista: Protocolo de entrevista y práctica.

Criterios de interrupción de la Reeducación Gráfica.

El ámbito de trabajo: Ambiente de trabajo. Utilitarios necesarios. Útiles y elementos de trabajo.


Unidad V- (a): Técnica para escribir y tomar los instrumentos. Posición del papel, del brazo, de la mano, de los dedos. Postura corporal en general:

Posición correcta de la toma del instrumento en diestros y zurdos. Posición del papel. Posiciones segmentarias; posición de los dedos, mejora de la posición de los dedos. Instrumentación de ejercicios técnicos.

Especificaciones acerca de la postura corporal: indicaciones sobre la postura en los niños, indicaciones acerca del antebrazo y el codo. Distensión de la muñeca, de la mano, de los dedos. La mejora de la presión.

La mejora de las posiciones segmentarias: muñeca, manos, dedos, hombro, antebrazo, codo.

Posición de la mano: Pronación, supinación. Grado de pronación- supinación. Estabilidad de la mano. Grado de flexión- extensión. Etc.

Anatomía de la mano. El sistema muscular. Patologías (introducción).


Unidad V- (b): Los ejercicios preparatorios:

Relajación básica: objetivos y utilidades de la técnica. Especificaciones. Momento de administración de la técnica. Condiciones psicológicas necesarias. Técnica general de relajación básica: Técnica Schultz de relajación. Efectos psicofísicos.

Técnicas Pictográficas: Utilidades de la técnica, objetivos y especificaciones. Útiles necesarios. Ejercicios a administrar: variables metodológicas dentro de la técnica. Frecuencia y tiempo de duración de la técnica.

Técnicas Escriptográficas: Utilidades de la técnica, objetivos y especificaciones. Útiles necesarios.

Ejercicios a administrar: variables metodológicas dentro de la técnica. Procedimiento. Utilización de 24 exclusivas plantillas de trabajo Grafoproyectando Argentina con distintos tipos de ejercitaciones para un correcto abordaje de las diversas formas, frecuencias de movimientos, etc.


Unidad VI:
Ejercicios y su aplicación práctica. Trabajo con ejercicios grafomotrices y su instrumentación en los diferentes casos a aplicar.

Series de ejercicios: Receptividad. Comunicación. Autocontrol. Observación.

Aprestamiento. Trabajo con guirnaldas. Control de la energía. Trabajo de longitudes. Bucle. Combinación de guirnalda con bucle. Arcos. Combinación de guirnalda con arco. Control de dimensión y espacio. Ritmos y tiempo. Exclusivas plantillas de trabajo Grafoproyectando Argentina.

Unidad VII:
Autoafirmación y esquema corporal. Equilibrio. Orden y cálculo espacial. Voluntad. Fluidez y calidad en el avance. Estados de ánimo.

Series con palotes. Ejercicio de tres zonas. Ejercicios de progresión. Ejercicio de equilibrio y cálculo espacial. Orden. Construir renglones. Letra “t”.

Ejercicios de proporción trizonal. Exclusivas plantillas de trabajo Grafoproyectando Argentina.


Unidad VIII:

Trabajo de abreacción. Trabajo con introversión y extroversión. Velocidad y conexión con el otro. Trabajo de energía. La llegada al otro. Progresión. Precisión.

Olas. Caracoles. Ejercicios combinados. Velocidad y conexión. Óvalos. Abreacción a la derecha. Trazo inicial. Trazo final. Autoafirmación. Tulipanes. Ejercicios con letras. Exclusivas plantillas de trabajo Grafoproyectando Argentina .



Unidad IX: Reeducación gráfica creativa. Técnicas lúdicas. Tareas de creatividad y armonización personal.

Incorporación de una propuesta lúdica y creativa, de armonización. Introducción al Mandala. Los Mandalas. ¿Qué es un Mandala? Antecedentes históricos y culturales. La herencia de Jung, su cosmovisión. Los arquetipos. Los colores y su significado. El espacio y su significante. Las Formas. Ejercicios con Mandalas. Trabajo con colores. Integración y armonización. Taller de insight como promotor de técnica de autoconocimiento en el trabajo individual y personal. Su aplicación específica en Reeducación Gráfica, las ventajas cognitivas y conductuales. Técnica de meditación, música y sonidos tibetanos. Interpretación del Mandala.


Unidad X:

Integración de los contenidos. Trabajo de integración final de los contenidos. Pautas para la elaboración del trabajo de integración final. Ética y deontología profesional.


Certificado de asistencia


Informes e inscripción:

Tel.: 011- 15- 5106- 4814

Mail:
grafoproyectando@yahoo.com.ar


Nuestros cursos son auspiciados y recomendados por Revista Digital Grafo Argentina.

domingo, 2 de agosto de 2009

La adolescencia y la grafía

-->
¿Qué perturbaciones gráficas manifiesta el adolescente?
 Extracciones del autor Robert Olivaux. (1º Parte).

Una de las pruebas de valor psicológico que nos provee el análisis de la escritura, está dada por esta posibilidad que hace de ella un verdadero testigo, un test de evolución de su autor.
En este caso hablaremos del período de la adolescencia. Comenzaremos por observar que este período modifica casi siempre la escritura y ello, no sólo se debe a las repercusiones psicomotrices de la perturbación fisiológica de los cambios hormonales propios de este ciclo de vida, sino además, a una etapa en la que conviven diversos estados que tienen que ver con la perturbación y la ambivalencia de una personalidad que se debate entre la protesta y el miedo, la atadura al pasado y el deseo de liberarse; replanteos del sujeto deseoso de afirmarse con respecto a los principios que le fueron impuestos; en efecto, la construcción de la propia identidad, el comienzo hacia un camino de individuación, pone de manifiesto frecuentes cambios que se inscriben en el pensamiento, la emoción, y obviamente los cambios hormonales propios; producen modificaciones en la escritura.
No obstante, podemos observar, que mientras la escritura de algunos se disocia y estalla, el grafismo de otros manifiesta apenas dificultades que se expresarán en otro terreno más sensibilizado. Observaremos que algunas escrituras se encierran en un sistema propio o se esconden tras una máscara más o menos defensiva.
Se esbozan entonces las principales orientaciones que estaban más o menos latentes pero que la crisis revela o confirma:

  • Discordancia o dificultad de control
  • Relajación
  • Inhibición
  • Rigidez
  • Vanidad
Pero todo está aún demasiado confuso para poder establecer una sintomatología precisa. Es difícil asociar la discordancia y la relajación, la inhibición y la rigidez, la rigidez y la compensación “vanidosa”. Debemos esperar que la tormenta se calme, para que se decanten y se logren separar todos estos síntomas y signos, y que aparezcan más nítidamente los rasgos principales de la personalidad de la escritura, de su impersonalidad o de sus desviaciones.
Sin embargo, a pesar de contemplar todo lo mencionado, podremos observar manifestaciones muy típicas de este período en sus principales planos que son los “géneros gráficos”. Cada uno de estos géneros no necesariamente se verá alcanzado por la crisis con la misma intensidad.

Comenzaremos por detallar las observaciones que se deducen de la investigación grafológica al respecto:

- Perturbaciones de orden
- Perturbaciones de dimensión
- Perturbaciones de inclinación y de la dirección
- Perturbaciones de continuidad
- Perturbaciones de la presión
- Perturbaciones de la forma
- Perturbaciones de velocidad.
Perturbaciones del orden:
La mayoría de las veces la discordancia se manifiesta inmediatamente en el plano de la presentación general y el encuadre. Se tiene la impresión que se ha optado por el desorden, el aspecto general se presenta confuso y descuidado, las líneas se enmarañan, observamos choques de plano, choques contra el borde de la hoja o interrupciones de la onda gráfica antes de llegar al margen derecho; o irregularidades del mismo con desbordes.
Este juego que hace el adolescente de los márgenes, resulta muy interesante ya que, los márgenes conjuntamente con el orden, representan simbólicamente la adaptación social, son una convención que el adolescente pretende transgredir, su escritura franquea esas fronteras y produce una invasión de espacio en la página entera, o en su defecto puede haber casos observables de una distancia de ellos desmedida. El margen superior (espacio que separa el alto de la página de la primera línea del texto), así como el izquierdo se suprimen o se exageran, como si al sujeto le faltara totalmente la medida y sólo supiera comportarse de un modo excesivo.
Pero si en lugar de esto se visualizara rigidez extrema en los límites convencionales asignados por el modelo, al punto, en algunos casos, de causar más estrechez, esto revela su dificultad para encontrar el equilibrio.
Si bien el orden, es decir, la distribución eficaz de las palabras en el campo gráfico, nos representan desde el punto de visto analítico la adaptación social de quien escribe, su anarquía denota, cuando no la rebeldía, al menos la inadaptación.

Perturbaciones de dimensión:
Mientras que en las escrituras enmascaradas frecuentes en los adolescentes, la dimensión tiende a uniformarse en un calibraje más o menos rígido y en la casi supresión de las prolongaciones, englobadas en una zona media devoradora, todo esto, junto con un orden estricto, en la mayoría de los grafismos de los adolescentes, las proporciones no son respetadas. La dimensión es muy desigual: la escritura más pequeña que el modelo enseñado, muestra una desproporción muy típica entre una zona media más o menos insuficientemente desarrollada y filiforme y las prolongaciones superiores e inferiores excesivas.
Esta desproporción – cuya solución observaremos en el fenómeno de la maduración gráfica- traduce en el plano simbólico las presiones del Yo atrapado entre tendencias opuestas: las que atraen hacia lo alto y las que arrastran hacia lo bajo. En el simple plano motor, la ejecución de las jambas (prolongaciones inferiores de las letras) es más fácil que el de las hampas (prolongaciones superiores de las letras): la escritura del adolescente muestra su vacilación en el balanceo incesante de la escritura al elevarse con soltura o al recaer pesadamente sin lograr encontrar su equilibrio.
Las sobreelevaciones vanidosas (letras excesivamente infladas o pretenciosamente enmascaradas) pueden ser consideradas como perturbaciones de dimensión.
Otro tanto, sucede con las variaciones muy marcadas de expansión y contracción: tanto en la misma palabra, como en lo que hace a las fluctuaciones de espacio entre ellas.

Perturbaciones de la inclinación y de la dirección:
En la adolescencia podemos observar una inclinación vertical alta y apretada, aquí no vemos las desigualdades manifiestas, al menos parece haberse dominado pero volviéndose afectada; todo esto sucede como si el sujeto quisiera mostrar una gran reserva en su comunicación, pero esta discreción no es más que un camuflaje de su confusión.
La incomodidad manifestada gráficamente en los varones mediante el enderezamiento de la escritura, se expresa a menudo más nítidamente aún en las niñas por un vuelco completo hacia la izquierda.
La dirección (comportamiento de la escritura sobre la línea, su desplazamiento lineal) es tan desigual como los otros géneros: permanece en su conjunto muy ligada a la inclinación. Difícilmente será una escritura sinistrógira y ascendente como tampoco impulsivamente dextrógira y descendente; aunque perturbada, permanece por así decirlo, con la misma lógica esperable. En el plano horizontal de la dirección, se vuelven a encontrar los mismos conflictos que en el plano vertical; a los impulsos hacia la zona superior e inferior de la inclinación, corresponden movimientos progresivos lanzados hacia la derecha con mayor o menor agresividad y gestos regresivos en forma de bruscas suspensiones de trazos, elementos sin terminar, o vuelcos injustificados hacia la izquierda.
Por otra parte, la escritura avanza en una marcha más o menos ondulante, sinuosa, sin dirección firme y al parecer, sin querer comprometerse, sin tomar una posición definida, aunque comience ascendiendo, las caídas al final del renglón no sorprenderán más que los bruscos sobresaltos de una escritura descendente: fatiga, imprevisión, irreflexión de un sujeto que no ha sabido o podido cortar su palabra a tiempo o que se ha comprometido a la ligera sin haber medido el espacio que le quedaba. Se vuelve a encontrar aquí en este trazado que no ha logrado elegir aún su verdadero camino, la misma duda, el mismo miedo y el mismo deseo de avanzar que manifiestan la irregularidad de los márgenes invadidos en forma desigual, la contracción y el espaciamiento de las letras, la inclinación o el enderezamiento.
Perturbaciones de continuidad:
La continuidad, en el “ritmo” regular del movimiento gráfico, que determina en parte su progresión, condicionando la espontaneidad de la escritura, no tiene ley fija en este período. El trazo está a menudo cortado, fragmentado, sin razón justificada, ni silábicamente, ni tampoco en función de grupos o de conjuntos eficientes y personales.
En un sujeto que no ha aprendido a escribir en “script” estos cortes pueden llegar a una total “yuxtaposición” o discontinuidad de las letras. Se trata de una dificultad o de una incapacidad para ligar, vale decir para establecer un contacto, una relación.
Esta yuxtaposición puede ser considerada signo de inhibición si las desligaduras van acompañadas de vacíos más o menos importantes entre palabras y entre renglones; cuando en la página los blancos predominan sobre el escrito, es decir, que hay mas silencio que comunicación, se presiente el riesgo de una ruptura más o menos cercana o más o menos total con el medio. Pueden darse también que los espacios sean insuficientes y que la página esté “invadida”, sin blancos: un mensaje confuso, indescifrable, puede ser también un signo de un corte y traducir una deficiencia más o menos grave de la comunicación.
En algunos casos la escritura no alcanza estos extremos mostrando solo una gran desigualdad de continuidad.
Continuará….

Estimado visitante: Página aún en construcción, para ver más material: http://roxanabidogliograf.fullblog.com.ar/

Mi mail de contacto es:
grafoproyectando@yahoo.com.ar

Muchas gracias!

Curso de Grafoterapia. Reeducación gráfica.


Curso de Grafoterapia- Reeducación gráfica. Semi presencial.

Programa:

a)- Objetivosde la Asignatura:




- Conocer el fundamento de ésta técnica, su método y aplicación.

- Conocer las bases grafopsicológicas de la Reeducación por la escritura o Grafoterapia.

-Conocer los alcances y los límites de la Reeducación por la escritura o Grafoterapia, respetando la metodología de trabajo científico y aplicando un correcto protocolo de entrevista, análisis previo del contexto gráfico e instrumentación de ejercicios.

-Que el alumno logre detectar en un escrito toda anomalía y todo signo de adaptación e inadaptación conductual en el hombre, abordando este estudio desde el área proyectiva de su manifestación gráfica.

- Que el alumno logre incorporar la técnica de Reeducación por la escritura, siendo capaz de reconocer anormalidades y zonas de conflicto en una escritura, instrumentando los ejercicios indicados en cada caso en particular, a los efectos de poder lograr los mayores beneficios que esta técnica ofrece.

b)-Contenidos:

Unidad 1
Introduccióna la Grafoterapia:
Reeducación por la escritura o Grafoterapia: Origen. Definición. Aplicaciones. Fundamentos: Teoría de los reflejos condicionados de Pavlov: Reflejos condicionados. Reflejos incondicionados. Conductas motrices filogenéticas; conductas motrices ontogenéticas. Plasticidad neuronal (Eric Kandel).

Unidad 2
Evaluación previa al abordaje de la técnica de Reeducación o Grafoterapia. Elementos de observación y análisis.
Evaluación previa de los escritos. Análisis cuantitativo y cualitativo de la gestalt escritural, según postulado por Augusto Vels: Método de Grafoanálisis. Escuela Francesa. Postulados por: Ludwing Klages y Robert Heiss- Escuela Alemana. Grado de evolución en un escrito: madurez e inmadurez gráfica. Grado de individuación. Adaptación del sujeto al ambiente. Signos de salud y enfermedad en los escritos. Signos de conflicto. Signos de desorganización. Progresión gráfica y la fuerza. Sobriedad. Personalidad e Impersonalidad gráfica. Relajación gráfica. Deterioro gráfico. Inhibición gráfica. Insuficiencia de control gráfico.

Unidad 3
Genética y desarrollo de la escritura
Proceso de grafogénesis. Evolución gráfica: Etapas. Edad y maduración grafomotriz. Velocidades en la evolución de la escritura del niño. Algunos significados técnicos y psicológicos. Los movimientos de la mano.

Unidad 4
Reeducación. Detalles de procedimiento.
Rol del Reeducador o Grafoterapeuta. Detalles de procedimiento: protocolo de entrevista y práctica. El ámbito de trabajo. Elementos de trabajo. Técnicas para escribir y tomar los instrumentos. Posición del papel y el brazo.

Ejercicios de relajación y respiración. Relajación básica. Ejercicio práctico de relajación. Trabajos de imaginería. Ejercicios psicomotrices.

Unidad 5
El trazo: El trazo: definición, su dirección, movimiento, forma, velocidad, tamaño, ubicación, ritmo. Presión. Progresión y regresión. Arquetipos gráficos. Simbolismo espacial. Áreas del papel. Zonas escriturales. Los cuatro sentidos principales del trazo. Anomalías a detectar.

Plantillas de trabajo.

Unidad 7
Ejercicios y su aplicación práctica. Trabajo con ejercicios grafoterapeúticos y su instrumentación en los diferentes casos अ aplicar.
Receptividad. Comunicación. Autocontrol. Observación.
Aprestamiento. Trabajo con guirnaldas. Control de la energía. Trabajo de longitudes. Bucle. Combinación de guirnalda con bucle. Arcos. Combinación de guirnalda con arco. Control de dimensión y espacio. Ritmos y tiempo.
Plantillas de trabajo.

Unidad 7
Autoafirmación y esquema corporal. Equilibrio. Orden y cálculo espacial. Voluntad. Fluidez y calidad en el avance. Estados de ánimo.
Series con palotes. Ejercicio de tres zonas. Ejercicios de progresión. Ejercicio de equilibrio y cálculo espacial. Espacio. Orden. Construir renglones. Letra “t”. Trabajo de canalización de la energía. Letra “r”. Trabajo de cohesión, continuidad.
Plantillas de trabajo.

Unidad 8

Trabajo abreacción. Trabajo con introversión y extroversión। Velocidad y conexióncon el otro. Trabajo de energía. La llegada al otro. Progresión. Precisión.
Olas. Caracoles. Ejercicios combinados. Velocidad y conexión. Óvalos. Abreacción a la derecha. Trazo inicial. Trazo final. Autoafirmación. Tulipanes. Ejercicios con letras. Espacio.
Plantillas de trabajo.


Grafoterapia creativa: Tarea creativa. Introducción al Mandala.

Los Mandalas. Que es un Mandala? Antecedentes históricos y culturales. La herencia de Jung, su cosmovisión. Los arquetipos. Los colores y su significado. El espacio. Ejercicios con Mandalas. Trabajo con colores. Integración y armonización. Taller de insight como promotor de técnica de autoconocimiento en el trabajo de desestructuración personal. Su aplicación específica en Grafoterapia, las ventajas cognitivas y conductuales. Técnica de meditación, música y sonidos con campana tibetana. Interpretación del Mandala.


Unidad 9
Integración de los contenidos. Trabajo de integración final de los contenidos. Pautas para la elaboración del trabajo de integración final. Ética y deontología profesional.

Duración: Dos cuatrimestres.

Incluye:

- Material semanal vía mail.

- Tutoría vía mail.

- Dos clases presenciales mensuales en Capital Federal.

- Exclusivas plantillas de trabajo para ejercicios de Reeducación gráfica.

- Apuntes de cátedra actualizados.

Informes:
Por favor, dirige tus inquietudes y/o consultas, al siguiente mail:

grafoproyectando@yahoo.com.ar

Mi otro Blog: http://roxanabidogliograf.fullblog.com.ar/

Puedes comunicarte conmigo al siguiente mail:
grafoproyectando@yahoo.com.ar

Estimado visitante: Esta página está en construcción, hasta terminarla,te invito a visitar mi otro blog, allí encontrarás mucho más material:

http://roxanabidogliograf.fullblog.com.ar/

Grafopatología. Los temblores.


En el ejemplo: temblores en plenos de letras "l", en un masculino de 40 años con un cuadro de hipertiroidismo.

Anomalías del trazo: El temblor.

La Grafopatología, es un area de la grafología que se ocupa de detectar anomalías gráficas - signos de alarma - derivados u ocasionados por posibles y/o eventuales estados morbosos de salud del individuo.

Todo grafólogo debe conocer este tipo de alteraciones gráficas y sus compatibilidades con las diversas causas que los puedan originar; el reconocimiento de estos signos permite discriminar si el escrito es apto para ser analizado desde el punto de vista psicológico, caracterial, etc., o, si se trata de un escrito con signos prodrómicos de alteraciones orgánicas, neurológicas, etc.

Muchos grafólogos, al desconocer esta importante área de la grafología, también desconocen las graves consecuencias que pueden derivar de realizar una incorrecta observación y análisis de la grafía analizada. Para graficar la complejidad del tema, y promover una mejor comprensión, hoy haremos una breve introducción a un tipo de anomalía del trazo muy frecuente de encontrar en la pericia diaria de nuestros escritos analizados: El temblor. El temblor, puede responder a factores de variada etiología; te propongo un breve recorrido por los principales ejes de análisis de ésta importante temática planteada. El temblor es una alteración frecuente, en ocasiones, como manifestación de un proceso mórbido neurológico (síndrome extrapiramidal y cerebeloso), otras como signo de enfermedad no neurológica (hipertiroidismo, alcoholismo, drogas), y otras, como exacerbación del temblor fisiológico o normal (frío, stress emocional). Una afección frecuente del sistema nervioso por ejemplo, es la enfermedad de Parkinson.

El temblor puede ser originado por:
a) Enfermedad neurológica
b) Enfermedad no neurológica
c) Circunstancias normales

Definición técnica: El temblor es un movimiento involuntario de tipo oscilatorio (los componentes del movimiento son de sentido opuesto, alternativos y sucesivos) repetitivo, generalmente rítmico, producido por la contracción alternada de los músculos agonistas y antagonistas que mueven una o más articulaciones del cuerpo pudiendo afectar una zona o la totalidad del mismo. Este movimiento involuntario es de carácter alternante y generalmente rítmico, que desaparece con el sueño y se observa con mayor frecuencia al nivel de las extremidades. Puede aparecer en relación con determinadas posturas, tareas motoras específicas o simplemente en reposo.

Etiopatogenia:
Por su carácter de involuntarias, las contracciones musculares del temblor dependen de estímulos provenientes del sistema nervioso extrapiramidal *1. Pero, además, sobre los centros vegetativos simpáticos hipotalámicos o los receptores (adrenérgicos de los músculos esqueléticos, actúan diversos estímulos que desencadenan estas contracciones. Esto explica que existan temblores de causas nerviosa y extranerviosa.

El temblor se trasunta en la escritura con caracteres inconfundibles en la apariencia general. Sin embargo, existen diferencias fundamentales que nos permiten hacer una evaluación semiológica cuanti y cualitativa. Su aparición, representa una respuesta a la disarmonía de conducción córtico- motriz escritural. Se hallan vinculados a las praxias en algunas de sus manifestaciones de distorsión.

En todos los casos, el temblor en la escritura, se presentará bajo la forma de una alteración del ritmo escritural y acusa diversos grados que pueden llegar hasta la expresión patológica. Puede tener vigencia transitoria, prolongada o definitiva, según el origen del disturbio. Podemos encontrar, desde el temblor de orden emocional circunstancial, hasta la más grande desorganización disociadora.

Es importante señalar, que un estudio pormenorizado del ritmo escritural será imprescindible para evaluar el tipo de temblor y su posible alteración o perturbación en el ritmo de fluidez motriz grafomotor. Siendo éste un importante indicador para una orientación presuntiva en cuanto a una interpretación fisio-psicológica determinada. Y lo último aquí, es destacar, que teniendo a disposición material seriado de cada analizado, será posible verificar eventuales estados de mejoría o empeoramiento.

Los temblores pueden presentarse con diversas características:

Temblor leve:
es llamado: temblor primario, se produce en el movimiento en dirección ascendente (hacia arriba). Zona técnica: Perfiles.

Temblor grave: es llamado: temblor secundario, se produce en el movimiento descendente hacia abajo. Zona técnica: Plenos. Todo desplazamiento que sea efectuado en forma de extensión (perfil) y presente temblores no indicará mayor gravedad, debido a que el mismo requiere de un esfuerzo considerable (ir hacia arriba).

Se considerará más grave en el caso en que los temblores aparezcan en los movimientos de flexión (plenos), que de por sí no ofrecen mayores dificultades, (hacia abajo).


Temblor horizontal: de izquierda a derecha: la oscilación es perpendicular a los trazados verticales. El tazo desciende con ondulaciones segmentadas.

Compatibilidad: Este tipo de temblor es compatible con el mal de Parkinson.


Temblor vertical:
la oscilación es paralela a los plenos, lo vertical. Esta relacionado con el pleno que es la autoafirmación.


Compatibilidad:
- Es característico en intoxicaciones por drogas o exceso de determinada medicación, alcoholismo, delirium tremens, etc. - Por otra parte, al estar relacionado con el pleno -movimiento gráfico de autoafirmación-, observaremos como el hombre se planta, se autoafirma; por consiguiente, si sus plenos se presentan temblorosos, podrían señalar fragilidad y debilidad del Yo para sostenerse de pie.

Temblor mixto:
temblores a lo alto y a lo ancho. El trazo es rápido y vacilante.


Compatibilidad:
- Es frecuente en patologías del sistema nervioso central, por ejemplo enfermedad de Basedow. Este tipo de temblores se da en personas mayores, de edad avanzada.

Temblores fragmentados: su trazado se presenta como un brisado. Los cortes y las interrupciones son más notorias.

Compatibilidad:
- Este tipo de temblor es frecuente en distintas patologías.

Los temblores pueden estár presente y formar parte de síndromes gráficos de muchas dolencias, a continuación, mencionaremos algunas de ellas:


- Enfermos cardiovasculares
- Enfermedad de Parkinson
- Epilepsia -
- Disfunciones glandulares
-
- Las infecciones, la ataxia, la encefalitis epidémica, la esclerosis en placas.

- Las lesiones en el brazo, en la mano, en el hombro.

- Ciertos estigmas hereditarios.

- Las intoxicaciones producidas por el alcohol, el tabaco, el café, el té, el mercurio, el opio, la morfina, etc.
- Las emociones fuertes, las crispaciones nerviosas, el temor, la ansiedad, los estados de inquietud.

Nota 1:
(A veces se trata de temblores microscópicos que requieren la ayuda de lupas de 30 a 50 X para su observación.


Nota 2: El presente apunte constituye un primer acercamiento, por lo tanto no reviste la complejidad teórico- práctica al tema abordado.

Diseño de apunte y compaginación:
-Roxana E. Bidoglio- Perito Grafóloga-


Bibliografía:
• Dr. Víctor José Villanueva. Diagnóstico de los temblores. • Xandró, Mauricio. Grafopatologías. Ediciones Nuevos Trazos. • Augusto Vels. Diccionario de grafología y términos psicológicos afines. Herder. • Escritura y personalidad. Augusto Vels. Herder. • Grafología Estructural y Dinámica. Augusto Vels. Herder. • Curt Honroth- Angel Zarza. Ritmología grafológica aplicada. Troquel. • Foglia, Pedro José. Signos de enfermedad en la escritura. La Rocca. • Allende del Campo, Juan. Grafopatologías. Lasra. • Grafología y Grafopatologías. Posada Ángel. Paraninfo. • Fernández Pardal M, Gershanik O, Micheli F, Papa S M. Enfermedades extrapiramidales. En: Esper J R, Mazzei J A, ed. Biblioteca de Medicina, Semiología y Patología Clínica. Buenos Aires: Librería El Ateneo Editorial. • DeMyer W. Exámen del sistema motor somático. En: de Myer W, ed. Técnica del exámen neurológico. 3º edición. Buenos Aires: Editorial Médica Panamericana. • Dassen R, Fustinoni O. Movimientos involuntarios. En Padilla T, Cossio P, ed. Biblioteca de semiología. 6º edición. Buenos Aires: Librería El Ateneo Editorial.


*1 En anatomía humana, el sistema extrapiramidal está constituido por las vías nerviosas polisinápticas que incluyen los núcleos basales y los núcleos subcorticales relacionados que intervienen en el comportamiento motor.
Este sistema controla principalmente la actividad postural estática, mientras que el sistema piramidal interviene fundamentalmente en los movimientos voluntarios. El sistema extrapiramidal está formado por una red de neuronas localizadas en regiones específicas del encéfalo y del tronco encefálico, tales como núcleos basales, formación reticular, núcleos vestibulares y núcleo rojo. Los neurotransmisores implicados en la función del sistema extrapiramidal son dopamina, serotonina, acetilcolina y ácido gamma-aminobutírico.

Grafoterapia. Reeduación Gráfica.


Apunte introductorio del: Seminario de Introducción a la técnica de Reeducación gráfica. Prof. Roxana E. Bidoglio.

Los objetivos de este seminario están planteados hacia la orientación del profesional grafólogo/a y su desenvolvimiento en la instrumentación de un protocolo adecuado en cuanto a la forma de evaluar las producciones gráficas y los aspectos a contemplar en el desarrollo del análisis de las mismas, a los efectos de eventualmente, poder instrumentar los ejercicios adecuados de reeducación gráfica.

Una tarea de reeducación gráfica implica poder ayudar a un individuo a que desarrolle nuevas habilidades escriturales que le permitan modificar rasgos anómalos que traducidos al lenguaje simbólico interpretativo nos refieran conflictos y zonas vulnerables de su conducta y recursos personales. La técnica reeducadora, influirá sobre éstos modificándolos gradualmente mediante ejercicios metódicamente instrumentados por el reeducador y llevados a la práctica por el reeducando. Para esto nos remitimos a su fundamentación que sienta sus bases en la teoría de los Reflejos condicionados del ruso Iván Pavlov y en la teoría dePlasticidad neuronal de Eric Kandel, ambos Premio Nobel.* (Apunte anexo)

“Para comenzar recordaremos que la escritura es un acto que reviste cierta complejidad, en tanto está compuesta por una serie de oscilaciones rítmicas gatilladas a consecuencia de un proceso que implica un elevado compromiso neurofisiológico, que va desde la corteza cerebral (área sensoriomotora, área deWernicke) pasando por la médula espinal, en donde participan los músculos del brazo,antebrazo y mano, además de la coordinación con la vista y los pensamientos devenidos conscientes que se estampan en la hoja mientras se escribe. El sustrato neurofisiológico a la base del acto explica sólidamente porque la escritura es imposible de falsear, y también porque es un acto complejo, pues implica, no sólo un elevado compromiso corporal, sino además un proceso de aprendizaje previo (establecido en la escuela) como a su vezdistintos factores de maduración psicobiológica”, (T. R. Weisser). En este sentido podemos aseverar que la escritura parte de un acto voluntario,automático en donde intervienen procesos psicológicos que forman parte de lasdinámicas internas de cada individuo constituyéndose en una proyección de la psique.

De este modo, podemos ubicar al acto de escribir como un “acto polarizado” entreun movimiento imitador consciente y voluntario y un movimiento inconsciente modificador involuntario (L. Klages). La escritura, por lo tanto se convierte en un acto material concreto que involucra un acto inmaterial que parte del área subjetiva del hombre involucrando todo su estado psicofísco.
Teniendo en cuenta la complejidad del asunto, observaremos que de ningún modo un análisis previo del escrito debe acotarse a un área en particular, sino evaluar todas lasvariables posibles en permanente interacción y articulación con la generalidad y la complejidad que reviste el tema. Sólo de este modo podremos establecer las causas de las posibles disfunciones y/o disgrafías.

Si bien es cierto que para nuestra profesión de grafólogos/as, la escritura cobra valor en tanto se constituye en “razón gráfica” o acto psíquico” (T. R.Weisser), es muy importante hacer un análisis previo del nivel de salud o enfermedad de ese escrito, a los efectos de poder determinar,si éste es apto para su análisis psicológico, ya que un estado de salud alterado indudablemente influirá en la morfología, orientación y distribución espacio-temporal, etc. de ese contexto gráfico.

Desde la perspectiva grafológica, el análisis de un escrito implica poder establecer el contenido latente que subyace. Podríamos graficarlo mejor diciendo que lo inconsciente en la escritura aparece como otra escena de aquella que se monta en la configuración de la gestalt que observamos, que en circunstancias presenta una máscara que no nos deja ver a simple vista la verdadera esenciadel individuo. Esta máscara muchas veces, responde a mecanismos de defensa que instrumenta el yo en busca de adaptación e integración al medio, combinando diferentes dinámicas que en lo grafológico, toman diferentes matices gráficos, podríamos hacer una primer lectura de las causas del fenómenos gráfico, al adjudicarle un valoran anaítico multifactorial y contemplando esto, trazar nuestras inferencias.
Este contenido latente estará definido por la gestalt que manejamos al momento delanálisis en la morfología del escrito, su desplazamiento, su ritmo, su posible alteración o perturbación; de esta manera podremos encontrar el hilo conductor del registro de esta suerte de “pulsión “gráfica, la cual acontece enforma paralela a lo que es la razón gráfica” (T. R. Weisser).

Para esto es indispensable poder utilizar en nuestro desempeño profesional todos losrecursos de instrumentación científica posibles, como ser, encuadres de estudio y metodología de trabajo grafológica en general, ésta implica, un buen protocolo de entrevista y de toma de producciones gráficas, donde poder integrar correctamente lo actitudinal con lo que verbaliza el sujeto, a los efectos de posteriormentepoder establecer las convergencias.

A continuación detallaremos en unas primeras tópicas, las variables a contemplar en nuestro material de estudio:

Valoración del nivel de salud o enfermedad en el escrito.

Tono rítmico del escrito. Valoración y análisis de la dinámica gráfica y su nivel deforma (formniveau).

Valoración general de las imágenes primordiales de la expresiología gráfica: valoración de la imagen del movimiento, imagen del espacio, imagen de la forma e imagen de la profundidad, (análisis cuanti y cualitativo).

Tipo de estructuración psíquica. Curso de la libido. Posibles fijaciones oral, anal, fálica genital, etc. Carácter (tipo).

Orientación de la libido: hacia donde se dirige y modalidad: si se satisface, se sublima correctamente, es regresiva o se estanca produciendo posibles inhibiciones,disfunciones, y/o perturbaciones.

Modo de organización de la psique: modo de negociación entre instancias psíquicas.

Tendencias dominantes en el sujeto (cuales prevalecen sobre otras).

Equilibrio pulsional.

Nivelde autocontrol personal.

Posibilidades yoicas. Fuerza yoica.

Nivelde identidad.

Nivelde expansividad de sus tendencias.

Tono anímico.

Características intelectuales, afectivas y sociales.

Tipo de adaptación al ambiente.

Emotividad.Tipo de emoción que maneja el sujeto.

Mecanismos de defensa presentes, posibilidades yoicas de instrumentarlos: eficaces, ineficaces, insuficientes, rígidos, cristalizados.



Roxana E. Bidoglio



Bibliografía consultada:

Diccionario degrafología y términos psicológico afines. AugustoVels. Herder.
Escritura ypersonalidad. Augusto Vels. Herder.
Apuntes de cátedra depsicología. Lic. Federico Belsito. I.C.E.A.
Grafología científica:la muestra de la escritura como testpsicológico proyectivo. Tamara RojasWeisser. Revista de psicología nº 2.Universidad de Chile.
Elementos primarios deobservación. Lic. Marcela Alvarez. Lic.Eduardo Maggio. Centro de formación entécnicas de evaluación psicológica.
Apuntes de cátedra grafoV y Especialización en Grafopatología. Prof. RoxanaE. Bidoglio.

Grafología forense.Tendencias antisociales.

Tendencias antisociales, señales gráficas.
Por Roxana E. Bidoglio- Perito Grafóloga-


El Profesor Augusto Vels; en el “Diccionario de Grafología y términos psicológicos afines”, define a las conductas asociales:

Se dice del sujeto que piensa y actúa siendo indiferente a las costumbres y normas sociales. El hombre sano, maduro, equilibrado, e integrado, satisface sus necesidades buscando un ajuste entre sus deseos y la realidad exterior. El sujeto asocial tiende a satisfacer sus deseos y necesidades, sin tener en cuenta el mundo de los demás.

Define a la psicopatía: como una enfermedad mental que determina una desadaptación grave a los lazos de convivencia o contacto social. Según los psicoanalistas, el psicópata no ha adoptado nunca una actitud razonable para con sus instintos. Ha bloqueado los sentimientos hostiles y agresivos por haber visto en ellos una amenaza a su seguridad y a sus exigencias morales. La continuidad o costumbre de reprimir estos impulsos ha creado en el inconsciente un bloque potente de fuerzas frustradas y, aunque aparentemente el sujeto aparezca sumiso, dócil, complaciente y capaz de un trabajo concienzudo, la tensión creciente de las fuerzas reprimidas le lleva a una sombría tristeza y a un apartamiento de los contactos sociales.
El peligro de estos sujetos está en que un día, sea como consecuencia de una presión mayor, sea porque se rompa el dique que contiene las fuerzas reprimidas, el sujeto cambie de actitud inesperadamente. Puede surgir entonces el fanfarrón, vanidoso, narcisista y sibarita que desafía el código moral, o el sujeto impulsivo, explosivo, agresivo, que libera su libido mediante la bebida, el libertinaje, la violación y las perversiones.

Así como el neurótico es consciente de su desadaptación y sufre con ella, el psicópata puede infrigir el código moral sin remordimiento alguno. Lo perturbado en el neurótico es la afectividad; en el psicópata se perturba el equilibrio mental.
El psicópata suele ser impulsivo, inestable, de carácter difícil e incomprensible, por lo que su comportamiento hace sufrir a los que le rodean.
(escritura discordante, desigual, mal proporcionada, angulosa, sobrealzada, acerada, lanzada, desordenada, confusa o mal organizada.

El Dr. Otto Kernberg, nacido en Austria, formado profesionalmente en Chile y radicado en Estados Unidos, siendo director del Instituto de Trastornos de Personalidad en el Hospital Presbiteriano de Nueva York, dice sobre el tema de la psicopatía:

Enfatiza en que hay que diferenciar lo que es la conducta antisocial de la estructura de personalidad antisocial y que es muy importante diferenciar la conducta antisocial de la criminalidad. La criminalidad es un concepto legal, la conducta antisocial es un concepto clínico psiquiátrico y critica al DSM III, porque plantea la definición de la personalidad antisocial en términos de conducta criminal.

Con respecto a la sinonimia, Kernberg dice que el término tradicional para el tema que estamos tratando, era de persona psicopática. Luego fue reacción antisocial y el término contemporáneo es personalidad antisocial.

Para este autor, la personalidad antisocial tiene una estructura de personalidad de tipo narcisística. Kernberg dice que los fundamentos de esta personalidad son: autorreferencia excesiva, grandiosidad, tendencia a superioridad exhibicionista, dependencia excesiva de admiración por parte de otros, superficialidad emocional, crisis de inseguridad que alternan con la grandiosidad usual. Luego, dentro de las relaciones de objeto (con los otros), sería intensa envidia consciente e inconscientemente, mecanismos contra la envidia, especialmente tendencia de explotación, incapacidad de depender de otros, falta de empatía con los otros, falta de compromiso interno en otras relaciones.

Desarrolla también las formas leves de patología del SuperYo, dentro de las estructuras narcisísticas: la incapacidad de experimentar depresión, la tendencia a tener grandes cambios de ánimo, una tendencia a estar regido por vergüenza en vez de culpa, el hecho de hacer actos antisociales. En este sentido, el temor a que lo pillen determina ser honrado y no un sentimiento de una moral interna. El sistema adolesce de valor ético adulto, o sea que, para Kernberg, los valores son infantiles.

La persona narcisística quiere ser admirada, porque es la más rica, la que tiene más objetos, porque es la más bonita, la mejor vestida, un contraste por querer ser estimada por los valores más adultos.

Y con respecto a la patología del Super Yo grave, que para Kermbeg constituye el síndrome del narcisismo maligno, las características son: conducta antisocial, agresión egosintónica dirigida contra otros en forma de sadismo o dirigida contra sí mismo en forma de tendencias automutiladoras o suicidas, sin depresión, y una orientación paranoidea.

En la estructura antisocial propiamente dicha, tenemos conducta antisocial desde la infancia (mentir, robar, falsificar cheques, prostituirse, asalto, robo, asesinato, robo armado), hay una ausencia auténtica de capacidad de sentimiento de culpa y de remordimiento. Esto es importante, porque el psicópata puede presumir de remordimientos y una vez que lo han agarrado (no antes), puede aparentar culpas y pueden realmente mostrarse estar arrepentidas, simplemente para conseguir una atenuación de la pena.

La otra característica es total incapacidad de una relación afectuosa con otros. Hay relaciones de tipo parasitarias. El paciente, por ejemplo, dice el Dr. Kernberg, puede tener una excelente relación con su tía, resulta que la tía es la que le da dinero todo el tiempo, es la única persona con quien se cuida de mantener una buena relación.

Otra característica es la incapacidad de sufrir duelos auténticos, con tristeza y melancolía, y en lugar de ello surge rabia e impotencia por haber sido derrotados o descubiertos.
Estos pacientes son incapaces de enamorarse o de mantener una relación de amor como parte de sus relaciones sexuales. Las relaciones sexuales están desprovistas de todo tipo de ternura.

Otra característica que se nota es la ausencia de planear "a futuro" y muchas veces el individuo actúa, aunque sea muy inteligente, como si no tuviera ninguna conciencia de las consecuencias para él mismo de su comportamiento. Hay indiferencia por su futuro a largo plazo y también suscribe (como todo el resto de los clásicos) que hay una falta de capacidad de aprendizaje, no aprende de sus propios errores y hay una repetición eterna de los mismos patrones conductuales.

Otro rasgo importante es la incapacidad de identificarse con valores morales. A veces, el antisocial es un experto en leer las reacciones de los demás, en adivinar lo que van a necesitar o hacer, pero no pueden captar la dimensión ética.
Otto Kernberg postula que el narcisismo patológico es un componente de la psicopatía, ingresando elementos psicodinámicos en el diagnóstico de la psicopatía. El narcisismo no patológico es consecuencia de una buena evolución del Yo, es la aceptación de la realidad, en tanto que la realidad puede ser emplazada para satisfacer las necesidades (libido) dirigidas hacia el exterior y hacia el objeto. Los sujetos que no han podido realizar bien esta formación, el ideal del Yo, por no haber interiorizado suficiente amor y estimación recibido de afuera, muestran unas defensas narcisistas muy fuertes. No se atreven a dirigir su libido hacia objetos exteriores y consiguientemente se encierran en sí mismos absteniéndose de recibir, precisamente, lo que más les falta.

Otto Kernberg hace un diagnóstico diferencial entre tres tipos de estructuras, 1) el síndrome del narcisismo, 2) la estructura social propiamente dicha, 3) la personalidad narcisística con conducta antisocial. Entonces, el síndrome del narcisismo maligno tiene conducta antisocial, tiene una estructura narcisística y tiene un narcisismo maligno. Pero no tiene capacidad de relaciones no explotadoras, no tiene capacidad de identificación con valores morales, no tiene capacidad de compromiso con los otros y no tiene capacidad de sentimientos de culpa.

La estructura antisocial, propiamente tal, tiene conductas antisociales, estructura narcisística, no tiene narcisismo maligno, sí tiene incapacidad de relaciones no explotadoras, tiene incapacidad de identificación con valores morales, tiene incapacidad de compromiso con otros, tiene incapacidad de sentimientos de culpa. Y las personas narcisísticas con conducta antisocial, además de una conducta antisocial tienen una estructura narcisística, pero no tienen narcisismo maligno, incapacidad de relaciones no explotadoras, incapacidad de identificación con valores morales, tampoco tienen capacidad de compromiso con los otros, menos, incapacidad de sentimiento de culpa.

Con respecto a esta última personalidad (narcisismo con conducta antisocial), como decíamos que no tenía síndrome de narcisismo maligno y sólo tiene la personalidad narcisística con conducta antisocial, son individuos cuya conducta antisocial es de tipo pasivo parasitario.

Henderson había clasificado a los psicópatas en agresivos, pasivos y creadores. Kernberg discute esto de creadores, pero dice que en la conducta permanentemente agresiva (ataque armado, robo con asalto, agresión física), hay un síndrome de narscisismo maligno. En cambio, cuando las tendencias antisociales son pasivas, tenemos la mentira crónica, el robo pasivo, la explotación parasitaria en lugar de la agresión directa.

La pseudología fantástica corresponde a un síntoma en el que el paciente inventa episodios novelescos y los narra como si realmente le hubieran ocurrido a él. Son conscientes del valor de la realidad que puede ser atribuida a sus fantasías, pero a veces y por períodos de duración variable, pueden creer en ellas y vivir así en un mundo de irrealidad. Esto está tomado del Tratado de Psiquiatría de E. Bleuler.
Dice Kernberg que en todo individuo narcisista deben investigarse las tendencias antisociales.

ASPECTOS GRAFOLÓGICOS:

El Profesor Pedro Foglia en su libro “Grafología Forense, tendencias criminales en la escritura” señala las particularidades gráficas que se han encontrado en los diferentes casos que a continuación se detallan (han sido agrupadas, a los efectos de facilitar la mejor comprensión de las conductas antisociales de sus autores).

Hace una diferenciación conceptual entre agresividad y violencia, señalando que la agresividad se diferencia de la violencia propiamente dicha, por ser un impulso de provocación, o de descarga del propio individuo propenso a estas acciones.

La agresividad es un instinto, una inclinación destructiva hacia otros, también hacia el propio Yo. En cambio la violencia es una presión, una fuerza ejercida con la finalidad de sacar a alguien de una posición para forzarlo hacia una postura o actitud determinada. Esta fuerza puede ser ejecutada de una manera física o moral; la virulencia, el arrebato del hombre violento, confirman siempre la pasión, pero nunca la razón.


En la escritura de agresividad se observa:

• Rasgos acerados.
• Mayúsculas con ampulosidades.
• Escritura grande o sobrealzada.
• Presión y empastamientos.
• Signos de puntuación rectos.
• Tildes extensas en alfiler o aceradas.
• Rúbricas prolongadas rectas con finales en ángulos o arpones.

En la escritura de Violencia se observa:

• Trazos con presión intensa.
• Rasgos cubiertos de tinta (sucios).
• Abundancias de rasgos angulosos.
• Escritura lanzada.
• Escritura en maza con descarga de tintas gruesas.


Aspectos gráficos sobresalientes generales encontradas en conductas antisociales:

• Ocupación de espacio gráfico, casi en su totalidad (invasión).
• Trazos gruesos en maza. Esta dilatación del trazo advierte de la carga de violencia transmitida espontáneamente en la grafía. Las cargas tensionales modifican la onda grafopsíquica, con un aumento progresivo de la intensidad y amplitud del trazo las acumulaciones de angustia y tensión que no logran canalizarse, se descargan en un estallido de violencia y brutalidad ilimitada. Estos rasgos se inician débiles y se van engrosando, en los finales se aprecia mejor, por la zona en que se producen, podemos determinar su origen: En zona superior: la violencia en empleada para defender o conseguir objetos de tipo: intelectuales, espirituales, artísticos, religiosos, etc. En zona media: relacionada con el Yo emotivo- activo; sentimientos, afectos, emotividad. En la zona inferior: abarca todas las tendencias materialistas biológicas y placenteras del individuo, (crueldad criminal, brutalidad) del golpeador o depredador sexual.
• Escritura confusa, sucia, con borrones y tachaduras.
• Los trazos de algunas letras, especialmente en finales de palabras y barras de “t” aparecen aceradas (puntas agudas). Inclinadas en ascenso y/o en distintas direcciones. Barras de “t” extensas, rectas, altas.
• Hampas y jambas que se enlazan.
• Letra “t” con final en maza.
• Las letras “t” con el trazo vertical (hampa) tembloroso o totalmente curvo, nos advierte que el escribiente posee un Yo débil. Los temblores en el Yo nos hablan de debilidad Yoica.
• Escritura fluctuante, sin firmeza e insegura.
-Grafía plagada de cambios emocionales, las letras dentro de las palabras aumentan y disminuyen su tamaño (alzar y bajar la voz…”Curth Honroth)
• Rasgos terminales en punta hacia abajo.
• Alfileres más fuerte presión: tendencia a oprimir imperiosamente el ánimo del prójimo.
• Signos de masoquismo y autopunición: apretada, angulosa, puntas y ángulos y rasgos finales, proyectados, hacia abajo, el centro o izquierda. óvalos pinchados, regresiva centrípeta, tachar el nombre en la firma, mayúsculas tachadas o muy retocadas. Desigualdades de inclinación. Ángulo en la base de la “s” minúscula.
• Letras omitidas.
• Escritura rápida, filiforme, nerviosa y agresiva.
• Escritura semiangulosa, acerada, desorganizada, confusa, movida, lenta, blanda, floja, desproporcionada.
• Escritura Irregular en su disposición, distribución, forma, profundidad, dirección, cohesión. Con predominio de arcos.
• Escritura sobrealzada.
• Lapsos de cohesión, espirales, letras en “llamas”.
• Inclinación inestable.
• Anomalías gráficas: temblores, sacudidas, brisados, congestiones, pastosidades.
• Problemas en la zona media.
• Letras fragmentadas.
• Los rasgos horizontales angulosos, rectos, temblorosos, muestran que en el desarrollo de la acción: pueden estallar violentamente, agredir, o anularse por temores.
• La abundancia de rasgos de protección y de ocultamiento, refiere una personalidad ambigua, fuerte y débil a la vez.
• Escrituras con dificultades en el contacto: familiar, social y laboral.
• La división de óvalos y otros signos gráficos, corresponden a personas con disociación del aparato psíquico.
• Letras infladas en zona inferior preferentemente, donde se proyecta la libido del sujeto. Anomalías gráficas que señalan tensiones bloqueadas en el inconsciente. este gesto gráfico es indicador de fuertes pulsiones inconscientes, que de alguna forma buscan su expansión. En lo sexual aparece como una liberación explosiva e incontenible. Estos conflictos repercuten en el diseño de las letras, modificándolas.
• Las letras infladas aparecen deformadas en su diseño habitual, son indicadores de una imaginación sobreexcitada por causas de las tendencias inconscientes sueños, deseos, fantasías, etc. La exageración lo lleva a sobreelevar su persona y sus posibilidades de éxito, que lo inclina a pensar que tiene “poderes especiales” como no los posee, se escapa de los límites de la realidad volcándose al “pensamiento mágico”. (inflamientos que aparecen en zonas superior, media e inferior)
• Inflamientos en letra “p”, esta letra integra lo psíquico, lo afectivo y lo instintivo.
• Óvalos que se visualizan elípticos con ángulo “a” (en su base). Moretti. En este caso la curvatura se vuelve angulosa: personalidad agresiva, susceptible, llena de resentimientos.
• Hampas y jambas con rasgos de escorpión.
• Jambas con triangulaciones y en puntas agudas. Jambas invasivas.
• Según el Dr. Carlos Muñoz Espinalt, las letras “g”, “q” cuyo óvalo se presenta dividido verticalmente, indica mucho silencio del pasado, el sujeto es dominado por un complejo de culpabilidad. (se ha comprobado estos óvalos divididos verticalmente en muchos violadores).
• Puntuación muy marcada y superpuesta como signo de soberbia e impaciencia. Orgullo. Egolatría.
• Rasgos terminales con presión dura.
• Presión gráfica desigual.
• Escritura de trazos pastosos (gorda) negra, de fuerte relieve.
• Formación de las palabras que se inician con un movimiento recto, ascendente, partiendo de la zona inferior, en diagonal, muchos con “arpones o ganchos”. Oposicionismo, negatividad, inconformismo. Etc.
Actitud combativa, a mayor angulosidad mayor agresividad y rigidez del conjunto gráfico. Las filosas angulosidades, patentizan el grado de crueldad de su autor.

Para finalizar este apunte y como dato complementario, una breve reseña del magnífico libro de Ania Teillard: “El Alma y la Escritura”; capítulo: “La energía psíquica y su evolución”, en donde Ania con la maestría y sencillez que la ha caracterizado, nos habla de la expresión de la libido en la escritura, considerándola como un “sistema energético”, basándose principalmente en la obra de Jung, “La energía del alma”, y en la distinta concepción que este autor sobre libido hace, que a mi entender es mucho mas amplia, donde señala que para él la libido no es específicamente sexual como para Freud. Equivale a la totalidad de la energía, de la que la sexualidad no es más que una parte, en donde su valor no implica ninguna apreciación ética, estética o intelectual. Es en “la intensidad de la actividad psíquica” en donde podemos apreciar los efectos y las realizaciones…
Allí enseña que el movimiento de la energía psíquica es progresivo y regresivo, la progresión representa un esfuerzo permanente de adaptación al medio exterior que exige la vida. Sin embargo no podemos, a la larga, lograr esas exigencias si no nos hemos adaptado igualmente a las condiciones de la vida interior, si no estamos en armonía con nosotros mismos.
La regresión: es por el contrario, un rechazo a cumplir esta función. La actitud regresiva es sin embargo, nefasta y malsana. Si es constante; (cabe señalar que a ciertas épocas de la vida una regresión pasajera es indispensable. Se retrocede para avanzar mejor). De ahí que aclara que se vuelve malsana y nefasta cuando es constante.
Al hablar de expresión de la libido en la escritura, señala lo siguiente:
“Tiene indudablemente una forma de expresión que influencia todo el trazado, impregnándolo de su esencia. En efecto, la libido, su intensidad y desarrollo, se expresan de una manera muy visible a través de varias manifestaciones gráficas. Todo el dinamismo de la escritura depende de la intensidad de la libido.
Su principal forma de expresión es la presión.
Y allí, en todo ese capítulo, habla de las distintas expresiones de la libido y da un detalle de sus distintas manifestaciones: “Libido fuerte”; “Libido débil”; “Actitud progresiva de la libido”; “ Actitud regresiva de la libido”; “Expresión de libido bloqueada”; “Expresión gráfica de ambivalencia”; “La voluntad y su expresión en la escritura”; Expresión gráfica de la voluntad”.

El estudio de la manifestación gráfica de la libido en la escritura, aporta datos reveladores sobre la modalidad conductual de las personas, este tema, lo abordaremos en los próximos apuntes.

Es mi deseo que hayas disfrutado de estos contenidos.
Hasta un próximo encuentro.

Diseño de apunte y compaginación:


- Roxana E. Bidoglio – Perito Grafóloga -


Fuentes bibliográficas consultadas:

 “Grafología Forense”. Tendencias criminales en la escritura. Autor: Pedro José Foglia. Editorial: Lugar.

 “Diccionario de Grafología y términos psicológicos afines”. Autor: Augusto Vels. Editorial: Herder. 5ª edición. Barcelona. España.

 “Grafología Superior”. Autor: Mauricio Xandró. Editorial Herder. 4ª edición. Barcelona.

 El Alma y la Escritura”. Autora: Ania Teillard. Editorial Paraninfo. Madrid. Traducción de María Elina Echevarría. Año 1974.

 Página web: www.marietan.com.

 Otto Kernberg, Diagnóstico Diferencial de la Conducta Antisocial, Revista de Psiquiatría, 1988,volúmen 5, página 101 a 111, Santiago, Chile.

Grafopatología. La expresión de salud y enfermedad en la escritura.

Área Grafopatología
¿Cuál es el punto de partida en un análisis grafológico?
¿Cuáles son los signos de salud y enfermedad en los escritos?
Por Roxana E. Bidoglio


Al evaluar un escrito se impone ante todo poder determinar si éste es apto para ser analizado pura y exclusivamente desde la óptica psicológica, ya que, cuando la persona analizada presenta anomalías en su salud, se observarán alteraciones gráficas que, de no poseer los conocimientos necesarios, pueden confundir y hasta desviar nuestros análisis, haciendo que nuestros resultados sean completamente erróneos, descalificando nuestra tarea de grafólogos y perjudicando enormemente al analizado.

Es preciso aclarar, que toda afección, tanto orgánica como psicológica, puede estar constituida por una multiplicidad de factores causales que hacen al desarrollo de cada patología, ya que "no existen enfermedades sino enfermos" y cada caso puede presentar innumerables manifestaciones compuestas por causas endógenas y/ o exógenas, que pueden estar combinadas o no entre sí, dando origen a cada patología, siendo parte de la misma. Es así, que en toda enfermedad física podemos hallar un perfil psicológico que muy posiblemente acompañe el desarrollo de la patología y será un importante soporte de análisis para evaluar las posibles causas del desarrollo de la afección. También, desde la óptica psicoanalítica de la manifestación gráfica, podemos encontrar anomalías de tipo psicopatológicas, y en este sentido mencionar, que muy posiblemente acompañe este estado, un estado de salud alterado (físico- químico- fisiológico), causales éstas, que detectadas con conocimiento, nos llevarán a un resultado más certero, no olvidando, aún así, que en lo que hace al análisis de la manifestación gráfica, siempre estaremos hablando de tendencias y también recordar, que un grafólogo tiene incumbencias y limitaciones que no debe transgredir. De este modo lograremos dos objetivos: ayuda al analizado y responsabilidad del otro.

Esta responsabilidad incluye también conocer los estatutos de ética y deontología profesional de la grafología, no desconociendo, entre otras cosas, que un grafólogo no puede diagnosticar enfermedades, sí puede detectar anomalías gráficas, signos de alarma, compatibles con estados morbosos de salud, y hacer una sugerencia de derivación con el profesional indicado. Estos conjuntos de signos o señales gráficas se denominan en Grafopatología: Conjunto de signos prodrómicos; que son un conjunto de signos gráficos o síntomas, que se reflejan en los escritos y ponen de manifiesto que la persona posee una determinada enfermedad o que ésta tiene una pronta instauración. Para cada tipo de patología, existe un conjunto de signos prodrómicos que le son característicos a ella. El análisis grafopatológico de cada escrito que analicemos, toma un valor importantísimo porque nos aporta datos y nos orienta sobre el tipo de afección que la persona puede tener; constituyéndose la Grafología en una valiosa herramienta de prevención.

Por supuesto que cada patología, posee un marco teórico que no debemos desconocer, sin este conocimiento, es casi imposible ser lo más precisos posible en lo detectado, sin duda esto requiere de una formación muy completa y una intención de trabajo que siempre incluya el altruismo en nuestra profesión, desplazando el ego y la competencia, asumiendo nuestras limitaciones profesionales y humanas, fomentando una tarea de construcción y cooperación entre colegas que incluya un trabajo interdisciplinario si así fuere necesario.

Es preciso ser muy claros en esto, principalmente desde la toma de conciencia de cada uno de nosotros, no creernos omnipotentes y tener la suficiente humildad, como para poder asumir y/ o reconocer una limitación profesional y actuar en consecuencia, consultando con nuestros colegas y/o con profesionales de otras áreas científicas, si así fuera necesario.

No es pecado consultar al otro, ni nos hace menos profesionales, sino todo lo contrario, nos hace grandes, grandes seres humanos, grandes profesionales, ricos en humanidad, conocimiento y amor. En definitiva, al elegir una carrera humanística queda expuesto en primer término el móvil que nos ha motivado a elegirla, que hace que tengamos muy presente nuestro primer objetivo: la ayuda a los otros. Y para lograrlo se requiere fundamentalmente, estar siempre a la altura de las circunstancias.

Entonces, ¿cuales son los puntos iniciales de análisis en un escrito?
Estos son, poder determinar en primer término si se trata de una escritura sana o enferma; para eso, a continuación, daremos algunas referencias gráficas de escrituras sanas y enfermas.


Este artículo es solo a título orientativo, por lo tanto es incompleto en cuanto a contenidos teóricos. Para poder trabajar seria y profesionalmente, es preciso profundizar en los conocimientos de la cátedra de Grafopatología.



Escritura normal o sana:

- Ambiente gráfico positivo. Buen nivel de forma.

- Por el nivel de forma reparamos en el comportamiento social con el medio, en los mecanismos defensivos, la modalidad conductual, reflejando asimismo la estructura de la personalidad.

- La salud y el bienestar aumentan los movimientos circulares, logrando movimientos y desplazamientos armónicos.

- Evidencia gestalt conservada.

- No existe dificultad al realizar las curvas, los movimientos son progresivos, sin perturbaciones en la onda gráfica.

- Consideraremos el orden, la armonía, la velocidad, la dirección, la presión y la continuidad. Rapidez o lentitud de los movimientos (desplazamientos), su regularidad y proporción deben ser constantes, sin interrupciones guardando un buen ritmo en la ejecución de los trazos gráficos.

- Los movimientos se presentan fluídos sin perturbaciones ni inhibiciones gráficas.

- Se observará una velocidad media, sin ligereza excesiva, ni lentitud extrema.

- Escritura en progresión, movimientos que se dirigen hacia la derecha sin que esto demande un gran esfuerzo.

- Escritura nítida, legible, clara, buena distancia entre palabras, líneas y letras, sin choques de planos.

- Buena presión, en este punto aclararemos que las enfermedades orgánicas presentan más alteraciones en la presión gráfica y morfología que las patologías psicológicas que presentan más alteraciones de cohesión, dimensión, orientación espacial, morfología (forma, alteraciones de la gestalt), conjuntamente.

- Coherencia en el recorrido de la onda gráfica.

- Buena coloración (relieve), si se observa un color intenso y normalmente visible reflejará un buen estado de salud.

- Profundidad normal.

- Tensión mediana, firme.

- Calibre que supere 1/3 de mm sin superar ¾ de mm.


Signos de enfermedad en la escritura:

- La enfermedad acorta los movimientos, los endurece,los hace más rígidos, haciendo que estos sean mas angulosos y comprimidos; observaremos envejecimiento gráfico, prematuro en los casos de personas jóvenes y en casos extremos grandes perturbaciones en el orden, la distribución espacial, y la presión gráfica. Debemos recordar siempre que toda enfermedad conlleva una determinada desorganización según la causa, el estado y el período en el que ésta se encuentre, pudiendo ser prematuro, intermedio o avanzado; por lo que la magnitud de la alteración gráfica, será relativa a ello.

Deberemos observar minuciosamente toda alteración en la presión gráfica y en el orden, esto es; orden en general, proporción de los trazos, así como el trato dado a los espaciamientos: distribución entre líneas, palabras, letras, márgenes, cohesión, etc.

- Falta de armonía

- Perturbaciones en la onda gráfica.

- Evidencia gestalt alterada.

- Alteración en la disposición del texto.

- Grafismo desordenado, superposición de líneas o de trazos.

- Distribución arrítmica, espaciamiento irregular.

- Escritura confusa, desorganizada en su distribución, choques de plano.

- Trazos invasores o enmarañados (falta de claridad mental, obnubilación- imprecisión de ideas o pensamientos- personalidad invasora- obsesiva).

- Desorden, confusión, dispersión, falta de regularidad en la continuidad gráfica.

- Márgenes retraídos o muy desordenados.

- Torsiones

- Temblores

- Deformaciones

- Sacudidas, agitaciones.

- Reenganches

- Fragmentaciones

- Roturas

- Brisados

- Facetamientos

- Pastosidades, empastamientos.

- Congestiones.

- Cegado por congestión, cegado por inhibición del impulso.

- Trazos quebrados, rotos

- Perturbaciones de presión

- Envejecimiento gráfico

- Relieve desigual, bajo relieve, diferencias de coloración, empalidecimientos.

- Afinamientos

- Afinamiento y engrosamiento de calibre en un mismo escrito.

- Tensión floja, blanda, muy tensa, desigual.
*(Los depresores y ansiolíticos pueden bajar la tensión grafica).

- Trazos masivos

- Retoques, suciedades, emborronamientos.

- Omisión de letras

- Repetición de palabras, de letras.

- Trazos inhibidos, inhibiciones en general.

- Apoyos

- Excesivos, subrayados, rasgos de exclamación y/o de interrogación

- Perturbaciones de velocidad. Diferencias de velocidad.

- Dimensión: tamaño fluctuante, micrografías y macrografías. Diferencias notables en el tamaño y las proporciones.

- Puntuación innecesaria.

- Corte inmaterial, soldaduras, cortes patológicos.

- Dificultades en el desplazamiento lineal, líneas que ascienden y descienden, líneas con desplazamiento incoherente, desordenado, confuso.


Espero que hayas disfrutado este material, a lo largo de cada publicación iremos ampliando este tema y otros.
Hasta la próxima entrega, buena vida!

Diseño de apunte y compaginación:
Roxana E. Bidoglio- Perito Grafóloga-


Bibliografía:

- Pedro J. Foglia. Signos de enfermedad en la escritura. Ediciones La Rocca.
- Alberto Posada Angel. Grafología y Grafopatología. Paraninfo.
- Matilde Ras. Lo que sabemos de Grafopatología. Gregorio del Toro Editor.
- Apuntes de cátedra; Grafo II y Grafo III. Prof. Roxana E. Bidoglio.